Translate Site

Mujeres Alfa

viernes, 22 de julio de 2016

prueba

Por Mónica Cordero

En Forbes celebra­mos el empuje y las habilidades de media centena de mujeres que están haciendo una dife­rencia en Centroamérica. Ostentan puestos de liderazgo, dejan su huella en campos donde antes sólo desta­caban hombres y contribuyen al desarrollo económico y social de sus países.

Más de una cuarta parte son líderes del sector empresarial, 18% del grupo tiene un papel destacado en organismos y otro 12% realiza aportes en el campo político. Tam­bién destacan mujeres en el campo de la ciencia, el arte y el deporte.

Cada una de ellas hace caso omiso de los estereotipos que fre­nan sus ideas y proyectos. Son luchadoras que, sin importar su estrato social, han tenido que superar las mismas barrera para sobresalir.

Esto, a pesar de que viven en una región que les adeuda aún equidad, según el más reciente Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial. El reporte evalúa la pa­ridad entre hombres y mujeres en los campos económico, político, educativo y de salud.

Lee también: La estratega de Google para empoderar a las mujeres en AL

Nicaragua, que cayó seis posiciones en el ranking en un solo año, sería el país que mejores condiciones de equidad ofrece a las mujeres. Aunque se ubica en la posición 12 de 145 países, le falta equilibrio respecto a la participación económica y política.

Costa Rica ocupa el puesto 38 y también carece de un ambien­te laboral y salarial que ofrezca igualdad a sus mujeres respecto a los varones. Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala tienen posiciones más bajas en la lista de países evaluados.

No obstante, las acciones de este grupo de mujeres están ge­nerando cambios en sus países. Ellas son líderes que operan bajo el ejemplo y que potencian el trabajo en equipo y el desarrollo de las perso­nas que están a su cargo. Desde ya están abrien­do el camino a la generación que las sustituirá.

Estas son las 50 mujeres más ponderosas de Centroamérica.

1. Christiana Figueres

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: antropóloga
  • Cargo: secretaria ejecutiva de la Convención Marco de ONU para el Cambio Climático

Sus habilidades de negociadora lograron que 196 países se unieran para combatir el cambio climático con la firma del Acuerdo de París en 2015. Ella tomó el reto cinco años antes, luego de la fracasada cumbre de Copenhague. Se pensaba, explica Figueres, que enfrentar el cambio climático era demasiado complejo, contencioso y caro como para llegar a un acuerdo global. Cuenta que su estrategia fue inyectar una constante dosis de optimismo al proceso de negociación para cambiar la actitud internacional. Las transformaciones conceptuales permitieron que el aporte de cada país al problema esté arraigado a su realidad, sus planes de desarrollo y crecimiento. También logró integrar al sector privado al proceso, incrementando así el nivel de ambición del acuerdo.

También puedes leer: La mujer más poderosa de Centroamérica se alista para sustituir a Ban Ki-moon en la ONU 

2. Alicia Bárcena

2-ALICIA-BARCENA_buena

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: bióloga, especialista en administra­ción pública y diplomática
  • Cargo: secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas

Su carrera inició como botánica apren­diendo cómo las comunidades mayas se sentían parte de la naturaleza. Hoy su tarea es imple­mentar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. “Ésta es la hora (para la región) de la igualdad y la sostenibilidad ambiental con base en la riqueza de sus gentes y de sus recursos natura­les”, dice. En su trayectoria, Bárcena ha sido viceministra de Ecología y directora general del Instituto Nacional de la Pesca del gobierno de México. También ejerció como secretaria general adjunta de Gestión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

La mexicana afirma que el desarrollo sostenible debe incluir de manera integral la igualdad de género, porque de lo contrario no puede ser considerado ni desarrollo ni sostenible.

3. Victoria Marina Velásquez

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: abogada y notaria
  • Cargo: secretaria general del Sistema de la Integración Centroa­mericana (SG-SICA)

Su trabajo es hacer que los seis países centroame­ricanos se vean y actúen como un solo bloque. Un proyecto que data del siglo pasado y cuya complejidad exige un alto grado de liderazgo. Velázquez se define como “integracionista” y fiel creyente de la educación y el trabajo como mecanismos para trazar el desarrollo de los individuos. Su carrera está marcada por la defensa de los derechos huma­nos desde diferentes posiciones de poder, desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos hasta la Corte Suprema de Justicia de su país. Otra de sus luchas son los derechos de los trabajadores. También representó a su país en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

4. Anabel González

anabel
  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: directora senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Banco Mundial

“Más que abogada, me considero una hacedora de políticas y practicante del comercio y la inversión.” Así se conceptualiza la líder del grupo que diseña e implementa las políticas del Grupo Banco Mundial en las áreas de comercio, inversión, competitividad, innovación y emprendimiento. Se apoya en un grupo de 500 personas distribuidas en 80 países. González cree que una nación y su gente pueden crecer, diversificarse y salir adelante y quiere trabajar con “aquellos que aspiren a lograrlo”.

Entre sus logros está haber liderado por Costa Rica la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos y abrir el camino para que su país se integre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas al inglés).

Puedes leer también: El valor que las mujeres le aportan a las empresas

5. Isabel de Saint Malo de Alvarado

  • Área: política
  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: relaciones interna­cionales
  • Cargo: vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de la República de Panamá

Es la cara de panamá ante la diplomacia mundial y uno de los brazos del Ejecutivo. Para ella, las cosas se deben hacer bien desde el comienzo. La construcción de la democracia es un eje en su carrera. “Pretendemos devolverle a Panamá su histórica tradición de país de diálogo que pro­mueve el consenso y la conciliación. Quiero asegurar la transparencia para defender la institucionalidad del Estado y la democracia”, afirma. La promoción del desarrollo es otro de sus campos de acción, por lo que apoya la visión social del gobierno.

6. Laura Chinchilla

chinchilla
  • Área: política
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: politóloga
  • Cargo: expresidenta de Costa Rica

La ex mandataria es parte de las voces de foros globales como el Club de Madrid y el Diálogo Interamericano, que buscan incidir en la agenda internacional.

En el último año, la primera mujer tica en ocupar la silla presidencial se ha mantenido activa en la defensa de la democracia como observadora electoral de la OEA. Desde esa trinchera se enfrentó al gobierno chavista durante las recientes elecciones parlamenta­rias venezolanas. También forma líderes en la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, y en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en México. La promoción de la igualdad de género es otro de sus campos de acción. “Las conferencias sobre liderazgo de la mujer se han convertido en una forma de socializar con otras mujeres mi experiencia y las lecciones aprendidas”, manifesta.

7. Rebeca Grynspan

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: economista
  • Cargo: titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib)

Economista, política y feminista. Ella es Rebeca Grynspan, la cabeza de la insti­tución que reúne a 22 países a ambos lados del Atlántico: la Secretaría General Iberoamericana. Desde allí impulsa el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología, la sociedad digital, la cultura, y añade (como sello personal) el tema de género. En este sentido, cree que la política pública es una herramienta útil para construir una sociedad más equitativa. En su visión, el cuidado de la familia debe ser una responsabilidad compartida. Grynspan fue vicepresidencia de la República de Costa Rica, así como viceministra de Hacienda y Ministra de Vivienda y Asenta­mientos Humano.

8. Aimeé Sentmat

aimee
  • Área: banca
  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: banquera
  • Cargo: presidenta ejecutiva de Banistmo

“El trabajo colaborativo es parte de la fór­mula que lleva al éxito a cualquier empresa.” Éste es el estilo de liderazgo que aplica Aimeé Sentmat en el ban­co panameño que está en fase de transformación para mejorar la experiencia del cliente mediante canales de atención alternos, como los móviles. Banistmo es uno de los principales bancos de Panamá, con 8,900 millones de dólares en activos, y es parte del Grupo Bancolombia. Tiene 55 sucursales, una cartera de 400,000 clientes y 2,500 colaboradores.

Cree en escuchar para identificar distintos puntos de vista y encontrar la mejor alternativa. “Ser líder es estar llamado a contribuir en la formación de equipos, pienso que es una labor de todos los días y que inicia del ser para el hacer.”

9. Mercedes Peña

  • Área: política
  • Nacionalidad: española
  • Profesión: politóloga y socióloga
  • Cargo: primera dama de Costa Rica

Esta madrileña llevó su experiencia como consul­tora en Centroamérica y el Caribe a la oficina de la primera dama. Su meta es fortalecer el papel de los gobiernos locales para desarrollar las comunidades. Para ello crea espacios que facilitan a las municipalidades dialogar con la sociedad civil y enlazar esas ideas con el gobierno central, la empresa privada y la academia. Como resultado, impulsa la ejecución de un paquete de 32 proyectos vinculados con infraes­tructura, generación de empleo y turismo.

10. Aline Flores

ailine
  • Área: negocios
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: administradora de empresas
  • Cargo: vicepresidenta ejecutiva del Grupo Flores

Ella apuesta al crecimiento de la empresa privada como motor de desarrollo del país y de la gente. Destaca como empresaria del mundo automotriz desde el negocio familiar que distribuye la marca japonesa Toyota en suelo hondureño. Preside el Consejo Nacional de Inversión (un ente que nace de la alianza público privada) en su papel activo como dirigente sectorial. Desde allí impulsa la promoción y el desarrollo de la inversión privada y la formulación de política pública para crear un clima de negocios favorable. También ha dirigido la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y fue la segunda mujer en presidir el Consejo Hondureño de la Empresa Privada de Honduras. “Creo en el trabajo en equipo y hombro con hombro para generar compromiso”, asegura.

11. Mónica Segnini

  • Área: banca
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: administradora de empresas, especialista en legisla­ción pública y competitividad
  • Cargo: vicepresidenta del Banco de Costa Rica y empresaria

12. Mónica Flores

  • Área: negocios
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: actuaria
  • Cargo: presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica

13. Rigoberta Menchú

  • Área: sociedad civil
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: académica
  • Cargo: activista y Premio Nobel de La Paz

14. Érika Bernal

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: mercadóloga
  • Cargo: presidenta del grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe

15. Yara Argueta

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: ingeniera industrial y maestra en administración de empresas
  • Cargo: directora de la Junta Directiva del Grupo Solid

16. Maribel Lieberman

  • Área: negocios
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: diseñadora de modas
  • Cargo: fundadora y presidenta de MarieBelle Chocolates

17. Vivian Pellas

  • Área: social
  • Nacionalidad: cubana
  • Profesión: artista
  • Cargo: presidenta de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen)

18. Amelia Rueda

  • Área: comunicación
  • Nacionalidad: argentina
  • Profesión: periodista
  • Cargo: directora del programa Nuestra Voz y editora general del sitio ameliarueda.com

19. Nuria Marín

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: copresidenta del Grupo Álvarez y Marín Corporación

20 . Leyla Menjívar

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: barista
  • Cargo: directora ejecutiva de The Coffee Cup

21. Maya Selva

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: fabricación de puros.

22. Nineth Montenegro

  • Área: política
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales
  • Cargo: diputada y jefa de bancada

23. Ana Catalina Soberanis

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: abogada
  • Cargo: coordinadora de la Unidad de Análisis Estratégico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala

24. Elizabeth Odio Benito

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada y notaria pública
  • Cargo: jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

25. Sandra Cauffman

  • Área: académica
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: ingeniera

26. María Teresa (Titi) Escalante

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: arte
  • Cargo: artista independiente

27. Marcela Zamora

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: cineasta y periodista
  • Cargo: na

28. Rosario Murillo

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: profesora
  • Cargo: primera dama de Nicaragua

29. Lía Bueso

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: médica
  • Cargo: fundadora y presidenta vitalicia de Fundación Hondureña para el Cáncer de Mama

30. Annamaría Villeda

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: comunicación
  • Cargo: na

31. Bianca Jagger

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: artista
  • Cargo: activista de derechos humanos, modelo y actriz

32. Ana Joselina Fortín Pineda

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: deportista
  • Cargo: diputada y nadadora

33. Gabriela Núñez

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: diputada
  • Cargo: diputada

34. Norma Cruz

  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: activista

35. Alexandra Kissling

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria social
  • Cargo: presidenta de Voces Vitales CR

36. Ana Elena Chacón

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: política
  • Cargo: vicepresidenta de la República de Costa Rica

37. Berta Valle

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: comunicación
  • Cargo: na

38. Carolina Freire

  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: consultora
  • Cargo: fundadora de Voluntarios Panamá

39. Maris Stella

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria social
  • Cargo: fundadora de Eureka Comunicación

40. Marisol Argueta

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Cargo: miembro del Consejo Ejecutivo del Foro Económico Mundial

41. Mey Hung

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: nd
  • Cargo: gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Honduras

42. Mirna Román

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: médica
  • Cargo: primera médica Ngöbe

43. Zarela Villanueva Monge

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica

44. Francisca Ramírez

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: activista
  • Cargo: coordinadora del Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía

45. Gisela Sánchez

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria
  • Cargo: directora de RC de Florida Ice

46. Monserrat Solano

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada, periodista
  • Cargo: defensora de los Habitantes de Costa Rica

47. Shirley Cruz Traña

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: volante del equipo francés París Saint-Germain Football Club

48. Andrea Cardona

  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: alpinista que alcanzó la cima más alta en el Monte Everest

49. Mary Ann Kafati

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: nd
  • Cargo: presidenta de la Fundación Ruth Paz

50. Josette Altmann

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: historiadora
  • Cargo: secretaria general de Flacso

Más de Mujeres Poderosas:

Las 100 mujeres más poderosas de México 2016

Las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana

Las 100 mujeres más poderosas del mundo en 2016

Las 60 fortunas más grandes creadas por mujeres en EU

Serena Williams encabeza lista de las atletas mejor pagadas

La entrada Las 50 mujeres más poderosas de Centroamérica aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/2aiDLkr
via IFTTT