Translate Site

Mujeres Alfa

jueves, 3 de noviembre de 2016

prueba

Por Zack O’Malley Greenburg

Uno de los grandes sencillos del disco 1989 de Taylor Swift es “Wildest Dreams” [los sueños más locos], una frase que aplica perfecto a los últimos 12 años que ha tenido. Swift ganó 170 millones de dólares (mdd) en el último año, lo que la hace la mujer mejor pagada de la música.

La mayor parte de ese dinero proviene de su Tour 1989, que recaudó más 250 millones de dólares. De ese total, más de 200 millones provino de Estados Unidos, donde Swift rompió el récord de los Rolling Stones. Ella completó su total moviendo el equivalente a más de 3 millones de álbumes durante nuestro periodo de puntuación y como rostro de marcas como Keds, Diet Coke y Apple.

“Taylor ha construido su base de fans durante años, y esa base cruza múltiples segmentos del mercado”, dice la abogada de entretenimiento Lori Landew, de Fox Rothschild. “Es esta capacidad de atraer a públicos jóvenes y mayores, e incluso a los de en medio, que hace a Taylor una apuesta tan segura para los promotores de conciertos y las marcas que quieren hacer negocios con ella y con la comunidad que ella ha cultivado.”

Adele se adjudica el segundo lugar, con ganancias de 80.5 mdd. A diferencia de Swift y casi todos los demás músicos superestrella, la cantante británica gana la mayor parte de su dinero en ventas de discos, más recientemente de 25, el álbum más vendido de 2015. Madonna ocupa el tercer lugar con 76.5 millones de dólares, buena parte de ellos producto de su Heart Tour, que recaudó 170 mdd.

El puesto número 4 va para Rihanna, que ganó 75 millones produciendo éxitos de radio y saliendo de gira. La cantante de Barbados sumó a su cuenta de banco gracias a sus contratos de patrocinio con Dior, Puma, Samsung y Stance. Beyoncé completa los cinco primeros con 54 millones de dólares. Queen B dejó atrás Lemonade, su sexto álbum No. 1, pero aún saca provecho de sus presentaciones en vivo. “Nunca he conocido a nadie que trabaje más duro que yo en mi industria”, dijo una vez a Forbes.

Pueden esperar que Beyoncé ocupe un puesto mucho más alto en nuestro ranking del próximo año, gracias a su Formation World Tour, que recaudó más de 250 mdd. La mayor parte de ese dinero no se incluyó en nuestra clasificación de este año: nuestra lista mide los ingresos del 1 de junio de 2015 al 1 de junio de 2016 antes de impuestos y gastos de administración. Los números se basan en datos de Pollstar, Nielsen y RIAA, así como en entrevistas con representantes, agentes, abogados y algunas de las estrellas.

Cruzar Estados Unidos a bordo de un autobús no es necesariamente un pre requisito para ocupar un sitio en nuestra lista. Cuatro miembros de nuestro top 10 —Celine Dion, Britney Spears, Shania Twain y Jennifer López— han visto sus ganancias crecer por conciertos en Las Vegas. Otras, como Katy Perry, se encuentran entre discos, pero aun así se hizo de un lugar.

“Me da un gusto enorme que las mujeres tengan cada vez más éxito tanto en términos de ingresos como de influencia en la industria de la música”, añadió Landew. “Muchas de estas artistas disfrutan de lo que veo como un cambio cultural continuo que les permite deshacerse de viejas construcciones sociales impuestas sobre cómo deben sonar o lucir o vestirse en el escenario o en la pantalla para atraer a un público más amplio.”

Hay muchas artistas que ganaron más de 10 millones de dólares, pero no lo suficiente como para lograr un sitio en la lista. Entre ellas se encuentran: Carrie Underwood, Nicki Minaj, Mariah Carey, Dolly Parton, Miranda Lambert, Selena Gómez, G.E.M. Y Halsey. Muchas de ellas, incluso las últimos, están trabajando en nuevos proyectos que podrían catapultarlas en la lista del próximo año.

Éstas son las 10 mujeres mejor pagadas del mundo de la música en 2016:

  1. Taylor Swift – 170 mdd
  2. Adele – 80.5 mdd
  3. Madonna – 76.5 mdd
  4. Rihanna – 75 mdd
  5. Beyoncé – 54 mdd
  6. Katy Perry – 41 mdd
  7. Jennifer Lopez – 39.5 mdd
  8. Britney Spears – 30.5 mdd
  9. Shania Twain – 27.5 mdd
  10. Celine Dion – 27 mdd

La entrada Las mujeres mejor pagadas de la música en 2016 aparece primero en Forbes Mexico.



from Listas Mujeres – Forbes Mexico http://ift.tt/2eYxaPT
via IFTTT

miércoles, 24 de agosto de 2016

prueba

Por Natalie Robehmed

Forbes examinó las ganancias de las actrices alrededor del mundo, incluyendo Bollywood y la industria de cine chino. Este año, 30% de las actrices en la lista de las mejor pagadas provienen de fuera de los Estados Unidos.

En una industria donde la brecha salarial es evidente, 90% de las actrices con más altos salarios complementan sus ingresos con patrocinios de marcas.

En conjunto, las 10 actrices mejor pagadas combinan una fortuna de 205 millones de dólares entre junio de 2015 y junio de 2016.

Lee también: Beyoncé y Jay Z, la pareja de celebridades mejor pagada del mundo

Aun cuando muchas de ellas ganan más dinero de lo que muchos actores podrían soñar, sus fortunas sólo son una fracción de aquellas que conforman la lista de actores con mayores ingresos. La brecha de género también afecta la participación de los personajes, pues un estudio encontró que los personajes femeninos sólo hablan en 28.7% del total de los diálogos en las películas.

Para las mujeres , la industria del cine es ofrece poca tolerancia al envejecimiento. Sin embargo, algunas de las actrices mejor pagadas han superado el obstáculo de la edad . La mitad de la lista son mayores de 40 años ; a los 26 , Lawrence es la más joven miembro de la lista y la única menor de 30 años Las mujeres con más años en la lista han tenido éxito a pesar de la falta de oportunidades, pues sólo el 35 % de los personajes que aparecen en pantalla son mayores de 40 años.

A continuación, el listado de las actrices mejor pagadas del mundo:

La entrada Las 10 actrices mejor pagadas del mundo aparece primero en Forbes Mexico.



from Listas Mujeres – Forbes Mexico http://ift.tt/2bW0pBS
via IFTTT

martes, 16 de agosto de 2016

prueba

Por Clare O’Connor

A principios de agosto, la multimillonaria de la tecnología Meg Whitman publicó una breve pero aguda declaración en sus redes sociales: la republicana de toda la vida (y una vez candidata por el GOP a la gubernatura de California) votará por Hillary Clinton.

Es más, donará al menos 100,000 dólares de su fortuna a la campaña de Clinton, y animará a sus amigos ricos y poderosos de Silicon Valley a hacer lo mismo.

Whitman se une a un grupo de mujeres donantes ricas que dan en grande para ayudar que Hillary Clinton rompa el techo de cristal más alto.

He aquí a 10 de las donantes más generosas, de acuerdo con información de la Comisión Federal de Elecciones y el Centro para la Política Responsable, una organización no lucrativa que recopila datos sobre el dinero en la política.

De las diez, la mitad ha trabajado en los campos enfocados a las ciencias, la tecnología, la ingeniería o la matemática y cuatro tienen un doctorado. Geográficamente, en su mayoría viven en la costa: California, Nueva York y Massachusetts cuentan cada uno con dos de las donantes más ricas.

Es posible que otras mujeres súper ricas apoyen a Clinton a través de ciertas ONGs denominadas “grupos de dinero oscuro”, que no están obligadas a revelar los nombres ni montos de sus donantes.

Laure Woods. La mujer que más ha donado a la campaña de Hillary Clinton hasta la fecha ha sido Laure Woods, una investigadora clínica y filántropa que vive en San Francisco. Ella ha dado al menos $ 6.4 millones de dólares (mdd) para impulsar una victoria demócrata sólo en esta campaña, gran parte de ello a través del comité de acción política (PAC, por sus siglas en inglés) Progressive Women Silicon Valley. Desde junio pasado, ella ha dado poco menos de 2.5 mdd al grupo Priorities USA Action, que apoya a Clinton. Woods fue también una partidaria generosa de la campaña del presidente Obama.

Cheryl Saban. Junto con su marido, el magnate del entretenimiento Haim Saban, la activista de la igualdad y psicóloga Cheryl Saban ha donado desde hace mucho a las causas liberales. En esta camapañ, Cheryl ha dado más de 5 mdd sólo al PAC Priorities USA Action. Como pareja, los Saban han donado más de 12 mdd a los candidatos, comités y grupos demócratas durante este año, por lo que se ubican en el octavo lugar de los donantes particulares más generosos, de acuerdo con OpenSecrets. La pareja recaudará fondos para la campaña de Clinton en una fiesta llena de celebridades en su casa de Beverly Park, California, el 22 de agosto.

Alice Walton. Puede que la heredera de Walmart provenga de una familia predominantemente republicana, pero Alice Walton ha sido una seguidora de Clinton desde hace mucho tiempo –donó para su campaña de 2008–, pero mantuvo su apoyo a los dos partidos, donando 10,000 a la campaña de John McCain. En 2016, hizo su donación pública más grande hasta la fecha: 353,400 dólares al Hillary Victory Fund, un comité de recaudación de fondos en apoyo a Clinton y a otros demócratas a otros puestos de elección popular.

La relación de Walton y Clinton se remonta al pasado, específicamente a Arkansas, donde está la sede de Walmart. Cuando la actual candidata demócrata era primera dama del estado, entre 1986 y 1992, ocupó un asiento en la junta directiva de Walmart como la única mujer. En su libro sobre Walmart, In Sam We Trust, el periodista Bob Ortega escribió que Alice y su madre Helen jugaron un papel decisivo en el cabildeo a favor de Clinton. “Ella era una rareza en Arkansas: una mujer poderosa y  articulada que se resistía a conformarse con el estereotipo de belleza sureña esperado de las mujeres de la región”, escribió Ortega escribió, añadiendo que Walton –actualmente una rica coleccionista de arte de Estados Unidos y dueña de un impresionante museo– puede haberse sentido “identificada” con Clinton.

Marilyn Simons. Junto con su esposo multimillonario –un profesor de matemáticas convertido en inversionista de fondos de riesgo–la doctora en Economía Marilyn Simons dirige una fundación ganadora de un premio Carnegie, donando cientos de millones de dólares para avanzar en la investigación científica. La pareja ha donado toda su vida a los candidatos y causas con tendencia a la izquierda; junta, la pareja ha donado más de 10 mdd este ciclo electoral, más de 3.5 mdd al PAC Priorities USA Action, que apoya a Clinton. Marilyn, quien vive en Long Island, donó 500,000 dólares a Women Vote!, el brazo de movilización de votantes de Emily’s List, una ONG enfocada en conseguir que mujeres demócratas a favor del aborto sean electas.

Mary Pritzker. Miembro de la multimillonaria familia Pritzker de Chicago, Mary –conocida como M. K.– es cuñada de de la Secretaría de Comercio Penny Sue Pritzker y esposa del inversionista Jay, conocido como JB. Este último, uno de los herederos de la fortuna Hyatt en Estados Unidos, criticó a Donald Trump en una entrevista reciente en Newsweek, diciendo: “Estoy preparado para hacer lo que pueda y lo que sea razonable para cerciorarme de que sea Hillary quien llegue a la Casa Blanca y no Trump.” Hasta el momento, eso incluye donaciones de unos 10 mdd entre los dos. Mary ha donado más de 4 mdd para respaldar al PAC Priorities USA Action.

Marsha Laufer. Marsha Laufer, quien cuenta con un doctorado en patología del habla y lenguaje, está casada con otra eminencia científica, el doctor Henry Laufer, quien fue director científico de Renaissance Technologies, fundada por el también matemático –y donante liberal– James Simons. Este ciclo electoral, Marsha ha donado 1 mdd a Priorities USA Action, y  100,000 dólares a Women Vote!

Amy Goldman. Una horticultora con un doctorado en psicología clínica, Goldman es heredera de la fortuna más grande de bienes raíces (y más discreta) en Estados Unidos. Su difunto padre Sol una vez fue dueño del edificio Chrysler. Goldman vive en Nueva York y se ha convertido en una de las más generosas donantes liberales de este ciclo electoral, después de haber dado más de 2.3 mdd a grupos externos. Esto incluyó una donación de 1 mdd a Planned Parenthood Votes, un PAC enfocado en mujeres a favor del aborto.

Patricia Stryker. Ella y su hermano Jon son herederos multimillonarios de la fortuna de dispositivos médicos Stryker Corp., así como activistas LGBT y vocales de las causas progresistas. La filántropa de Colorado había donado poco menos de 2 mdd a las campañas demócratas a través de grupos externos. De ese total, 1.5 mdd fueron a  fueron al PAC Priorities USA Action.

Barbara Lee. La filántropa y coleccionista de arte del área de Boston Barbara Lee ha  trabajado durante décadas para poner a una mujer en la Casa Blanca, y dirige una ONG dedicada a la lucha por la igualdad de género en la política. Ella dijo recientemente a la Boston Magazine que su abuela, que nació antes de que las mujeres tuvieran derecho al voto, inspiró su incidencia política: “Ella fue a votar en esa primera elección en 1920 y todas las elecciones durante 72 años después de eso.” Lee, que una vez estuvo casada con el multimillonario Thomas, ha donado unos 2.2 mdd a la campaña demócrata, incluyendo 1.4 mdd a Priorities USA Action.

Joanne Egerman. Junto con su esposo, el empresario de la tecnología retirado Paul Egerman, Joanne tiene una larga historia de apoyo a las causas progresistas, después de haber servido en el consejo directivo de Anti-Defamation League en Nueva York y Planned Parenthood League en Massachusetts. Ambos, quienes viven en un suburbio de Boston, han donado 1.1 millones a grupos externos en este ciclo electoral; de ellos, el cheque más grande vino de Joanne: 400,000 dólares a Planned Parenthood Votes.

La entrada 10 mujeres (muy) ricas que han donado a la campaña de Hillary aparece primero en Forbes Mexico.



from Listas Mujeres – Forbes Mexico http://ift.tt/2bDe2qZ
via IFTTT

jueves, 11 de agosto de 2016

prueba

Por Katia Savchuk

Sólo cinco de los 100 multimillonarios en la lista de Forbes 2016 de los más ricos de la tecnología en el mundo son mujeres. Cuatro son emprendedoras que reinaron en industrias como las apuestas en línea, el software de salud y la fabricación de pantallas para smartphones. Una de ellas es la ejecutiva de tecnología más rica del mundo. Dos de ellas son estadounidenses, dos más viven en Hong Kong y una más proviene de Reino Unido.

En conjunto, el grupo tiene un patrimonio estimado de 18,100 millones de dólares (mdd). Su fortuna promedio es de 3,600 mdd, muy por debajo del promedio de 8,900 millones de la lista en general.

La mujer más rica vive en Hong Kong y se llama Zhou Qunfei, tiene una fortuna estimada de 6,400 mdd. Ella es dueña de la mayoría de las acciones de Lens Technology, uno de los mayores fabricantes de pantallas para teléfonos móviles y tabletas en el mundo. Nacida en una comunidad rural pobre en la China continental, trabajaba como obrera en una fábrica de vidrio antes de empezar su propio negocio. Lens Technology se hizo pública en marzo de 2015.

La siguiente es Denise Coates, fundadora de la empresa de apuestas en línea Bet365, con una fortuna estimada de 3,800 mdd. El patrimonio neto de la empresaria británica creció en 900 mdd durante el año pasado, cuando las ganancias de la empresa privada se dispararon. Ella es propietaria de alrededor de la mitad de la compañía, una de las más grandes en el espacio de las apuestas en línea, y es coCEO junto con su hermano, John, que también es un multimillonario.

Lam Wai Ying es una recién llegada a las filas de los más ricos en el mundo tecnológico de este año con una fortuna estimada en 3,000 mdd. Al igual que Zhou, reside en Hong Kong y su fortuna proviene de la venta de pantallas táctiles para teléfonos inteligentes, en su caso, a Apple. Ella es presidenta y dueña del 49% de Biel cristal Manufactory, que emplea a 100,000 personas en China continental. Su marido, Yeung Kin-man, CEO y propiertario del resto de las acciones.

A los 73 años, Judy Faulkner sirve como CEO de Epic Systems, la compañía de software de registros de salud que fundó en 1979. La firma almacena la información médica de más de la mitad de la población de Estados Unidos y reportó ingresos de 2,000 mdd en 2015. La participación e Faulkner en la empresa es de un tercio, aproximadamente. Faulkner tiene un patrimonio neto de unos 2,700 mdd.

Meg Whitman es la única en el grupo que hizo su fortuna dirigiendo con éxito empresas de tecnología en vez de crear una. Después de su paso por Hasbro y Walt Disney, dirigió eBay durante una década, aumentando los ingresos del sitio de subastas en línea de 5.7 mdd en 1997 a 8,000 millones en 2008, año que abandonó la compañía. Whitman asumió como CEO de Hewlett-Packard en septiembre de 2011 y ahora dirige Hewlett Packard Enterprise, la división de servidores y software que resultó de la escisión de HP en noviembre de 2015.

Tres mujeres que el año pasado clasificaron entre los multimillonarios de la tecnología más ricos del mundo están ausentes en la de este como resultado de un cambio en los criterios para hacer la lista. A partir de este año, Forbes excluye las fortunas heredadas. Laurene Powell Jobs, que heredó participaciones en Apple y Disney de su difunto esposo, Steve Jobs; Dagmar Dolby, que tomó el control de las acciones de Dolby Laboratories tras la muerte de su marido, Ray Dolby; y la heredera suiza Eva Marie Bucher Haefner, que heredó una participación en el proveedor de software Computer Associates, ya son incluidas.

Las fortunas ligadas a acciones públicas se basan en los precios de las acciones al cierre de la sesión del 5 de agosto de 2016.

Éstas son las 5 mujeres más ricas del mundo tecnológico en 2016:

  1. Zhou Qunfei
    Fortuna: 6,400 mdd
    Fuente: Pantallas para smartphones
  2. Denise Coates
    Fortuna: 3,800 mdd
    Fuente: Apuestas en línea
  3. Lam Wai Ying
    Fortuna: 3,000 mdd
    Fuente: Pantallas para smartphones
  4. Judy Faulkner
    Fortuna: 2,700 mdd
    Fuente: health IT
  5. Meg Whitman
    Fortuna: 2,200 mdd
    Fuente: eBay + HP

La entrada Las 5 mujeres más ricas del mundo de la tecnología en 2016 aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/2bjAbJB
via IFTTT

viernes, 22 de julio de 2016

prueba

Por Mónica Cordero

En Forbes celebra­mos el empuje y las habilidades de media centena de mujeres que están haciendo una dife­rencia en Centroamérica. Ostentan puestos de liderazgo, dejan su huella en campos donde antes sólo desta­caban hombres y contribuyen al desarrollo económico y social de sus países.

Más de una cuarta parte son líderes del sector empresarial, 18% del grupo tiene un papel destacado en organismos y otro 12% realiza aportes en el campo político. Tam­bién destacan mujeres en el campo de la ciencia, el arte y el deporte.

Cada una de ellas hace caso omiso de los estereotipos que fre­nan sus ideas y proyectos. Son luchadoras que, sin importar su estrato social, han tenido que superar las mismas barrera para sobresalir.

Esto, a pesar de que viven en una región que les adeuda aún equidad, según el más reciente Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial. El reporte evalúa la pa­ridad entre hombres y mujeres en los campos económico, político, educativo y de salud.

Lee también: La estratega de Google para empoderar a las mujeres en AL

Nicaragua, que cayó seis posiciones en el ranking en un solo año, sería el país que mejores condiciones de equidad ofrece a las mujeres. Aunque se ubica en la posición 12 de 145 países, le falta equilibrio respecto a la participación económica y política.

Costa Rica ocupa el puesto 38 y también carece de un ambien­te laboral y salarial que ofrezca igualdad a sus mujeres respecto a los varones. Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala tienen posiciones más bajas en la lista de países evaluados.

No obstante, las acciones de este grupo de mujeres están ge­nerando cambios en sus países. Ellas son líderes que operan bajo el ejemplo y que potencian el trabajo en equipo y el desarrollo de las perso­nas que están a su cargo. Desde ya están abrien­do el camino a la generación que las sustituirá.

Estas son las 50 mujeres más ponderosas de Centroamérica.

1. Christiana Figueres

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: antropóloga
  • Cargo: secretaria ejecutiva de la Convención Marco de ONU para el Cambio Climático

Sus habilidades de negociadora lograron que 196 países se unieran para combatir el cambio climático con la firma del Acuerdo de París en 2015. Ella tomó el reto cinco años antes, luego de la fracasada cumbre de Copenhague. Se pensaba, explica Figueres, que enfrentar el cambio climático era demasiado complejo, contencioso y caro como para llegar a un acuerdo global. Cuenta que su estrategia fue inyectar una constante dosis de optimismo al proceso de negociación para cambiar la actitud internacional. Las transformaciones conceptuales permitieron que el aporte de cada país al problema esté arraigado a su realidad, sus planes de desarrollo y crecimiento. También logró integrar al sector privado al proceso, incrementando así el nivel de ambición del acuerdo.

También puedes leer: La mujer más poderosa de Centroamérica se alista para sustituir a Ban Ki-moon en la ONU 

2. Alicia Bárcena

2-ALICIA-BARCENA_buena

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: bióloga, especialista en administra­ción pública y diplomática
  • Cargo: secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas

Su carrera inició como botánica apren­diendo cómo las comunidades mayas se sentían parte de la naturaleza. Hoy su tarea es imple­mentar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. “Ésta es la hora (para la región) de la igualdad y la sostenibilidad ambiental con base en la riqueza de sus gentes y de sus recursos natura­les”, dice. En su trayectoria, Bárcena ha sido viceministra de Ecología y directora general del Instituto Nacional de la Pesca del gobierno de México. También ejerció como secretaria general adjunta de Gestión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

La mexicana afirma que el desarrollo sostenible debe incluir de manera integral la igualdad de género, porque de lo contrario no puede ser considerado ni desarrollo ni sostenible.

3. Victoria Marina Velásquez

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: abogada y notaria
  • Cargo: secretaria general del Sistema de la Integración Centroa­mericana (SG-SICA)

Su trabajo es hacer que los seis países centroame­ricanos se vean y actúen como un solo bloque. Un proyecto que data del siglo pasado y cuya complejidad exige un alto grado de liderazgo. Velázquez se define como “integracionista” y fiel creyente de la educación y el trabajo como mecanismos para trazar el desarrollo de los individuos. Su carrera está marcada por la defensa de los derechos huma­nos desde diferentes posiciones de poder, desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos hasta la Corte Suprema de Justicia de su país. Otra de sus luchas son los derechos de los trabajadores. También representó a su país en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

4. Anabel González

anabel
  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: directora senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Banco Mundial

“Más que abogada, me considero una hacedora de políticas y practicante del comercio y la inversión.” Así se conceptualiza la líder del grupo que diseña e implementa las políticas del Grupo Banco Mundial en las áreas de comercio, inversión, competitividad, innovación y emprendimiento. Se apoya en un grupo de 500 personas distribuidas en 80 países. González cree que una nación y su gente pueden crecer, diversificarse y salir adelante y quiere trabajar con “aquellos que aspiren a lograrlo”.

Entre sus logros está haber liderado por Costa Rica la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos y abrir el camino para que su país se integre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas al inglés).

Puedes leer también: El valor que las mujeres le aportan a las empresas

5. Isabel de Saint Malo de Alvarado

  • Área: política
  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: relaciones interna­cionales
  • Cargo: vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de la República de Panamá

Es la cara de panamá ante la diplomacia mundial y uno de los brazos del Ejecutivo. Para ella, las cosas se deben hacer bien desde el comienzo. La construcción de la democracia es un eje en su carrera. “Pretendemos devolverle a Panamá su histórica tradición de país de diálogo que pro­mueve el consenso y la conciliación. Quiero asegurar la transparencia para defender la institucionalidad del Estado y la democracia”, afirma. La promoción del desarrollo es otro de sus campos de acción, por lo que apoya la visión social del gobierno.

6. Laura Chinchilla

chinchilla
  • Área: política
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: politóloga
  • Cargo: expresidenta de Costa Rica

La ex mandataria es parte de las voces de foros globales como el Club de Madrid y el Diálogo Interamericano, que buscan incidir en la agenda internacional.

En el último año, la primera mujer tica en ocupar la silla presidencial se ha mantenido activa en la defensa de la democracia como observadora electoral de la OEA. Desde esa trinchera se enfrentó al gobierno chavista durante las recientes elecciones parlamenta­rias venezolanas. También forma líderes en la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, y en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en México. La promoción de la igualdad de género es otro de sus campos de acción. “Las conferencias sobre liderazgo de la mujer se han convertido en una forma de socializar con otras mujeres mi experiencia y las lecciones aprendidas”, manifesta.

7. Rebeca Grynspan

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: economista
  • Cargo: titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib)

Economista, política y feminista. Ella es Rebeca Grynspan, la cabeza de la insti­tución que reúne a 22 países a ambos lados del Atlántico: la Secretaría General Iberoamericana. Desde allí impulsa el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología, la sociedad digital, la cultura, y añade (como sello personal) el tema de género. En este sentido, cree que la política pública es una herramienta útil para construir una sociedad más equitativa. En su visión, el cuidado de la familia debe ser una responsabilidad compartida. Grynspan fue vicepresidencia de la República de Costa Rica, así como viceministra de Hacienda y Ministra de Vivienda y Asenta­mientos Humano.

8. Aimeé Sentmat

aimee
  • Área: banca
  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: banquera
  • Cargo: presidenta ejecutiva de Banistmo

“El trabajo colaborativo es parte de la fór­mula que lleva al éxito a cualquier empresa.” Éste es el estilo de liderazgo que aplica Aimeé Sentmat en el ban­co panameño que está en fase de transformación para mejorar la experiencia del cliente mediante canales de atención alternos, como los móviles. Banistmo es uno de los principales bancos de Panamá, con 8,900 millones de dólares en activos, y es parte del Grupo Bancolombia. Tiene 55 sucursales, una cartera de 400,000 clientes y 2,500 colaboradores.

Cree en escuchar para identificar distintos puntos de vista y encontrar la mejor alternativa. “Ser líder es estar llamado a contribuir en la formación de equipos, pienso que es una labor de todos los días y que inicia del ser para el hacer.”

9. Mercedes Peña

  • Área: política
  • Nacionalidad: española
  • Profesión: politóloga y socióloga
  • Cargo: primera dama de Costa Rica

Esta madrileña llevó su experiencia como consul­tora en Centroamérica y el Caribe a la oficina de la primera dama. Su meta es fortalecer el papel de los gobiernos locales para desarrollar las comunidades. Para ello crea espacios que facilitan a las municipalidades dialogar con la sociedad civil y enlazar esas ideas con el gobierno central, la empresa privada y la academia. Como resultado, impulsa la ejecución de un paquete de 32 proyectos vinculados con infraes­tructura, generación de empleo y turismo.

10. Aline Flores

ailine
  • Área: negocios
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: administradora de empresas
  • Cargo: vicepresidenta ejecutiva del Grupo Flores

Ella apuesta al crecimiento de la empresa privada como motor de desarrollo del país y de la gente. Destaca como empresaria del mundo automotriz desde el negocio familiar que distribuye la marca japonesa Toyota en suelo hondureño. Preside el Consejo Nacional de Inversión (un ente que nace de la alianza público privada) en su papel activo como dirigente sectorial. Desde allí impulsa la promoción y el desarrollo de la inversión privada y la formulación de política pública para crear un clima de negocios favorable. También ha dirigido la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y fue la segunda mujer en presidir el Consejo Hondureño de la Empresa Privada de Honduras. “Creo en el trabajo en equipo y hombro con hombro para generar compromiso”, asegura.

11. Mónica Segnini

  • Área: banca
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: administradora de empresas, especialista en legisla­ción pública y competitividad
  • Cargo: vicepresidenta del Banco de Costa Rica y empresaria

12. Mónica Flores

  • Área: negocios
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: actuaria
  • Cargo: presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica

13. Rigoberta Menchú

  • Área: sociedad civil
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: académica
  • Cargo: activista y Premio Nobel de La Paz

14. Érika Bernal

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: mexicana
  • Profesión: mercadóloga
  • Cargo: presidenta del grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe

15. Yara Argueta

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: ingeniera industrial y maestra en administración de empresas
  • Cargo: directora de la Junta Directiva del Grupo Solid

16. Maribel Lieberman

  • Área: negocios
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: diseñadora de modas
  • Cargo: fundadora y presidenta de MarieBelle Chocolates

17. Vivian Pellas

  • Área: social
  • Nacionalidad: cubana
  • Profesión: artista
  • Cargo: presidenta de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen)

18. Amelia Rueda

  • Área: comunicación
  • Nacionalidad: argentina
  • Profesión: periodista
  • Cargo: directora del programa Nuestra Voz y editora general del sitio ameliarueda.com

19. Nuria Marín

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: copresidenta del Grupo Álvarez y Marín Corporación

20 . Leyla Menjívar

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: barista
  • Cargo: directora ejecutiva de The Coffee Cup

21. Maya Selva

  • Área: empresarial
  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: fabricación de puros.

22. Nineth Montenegro

  • Área: política
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: licenciada en ciencias jurídicas y sociales
  • Cargo: diputada y jefa de bancada

23. Ana Catalina Soberanis

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: abogada
  • Cargo: coordinadora de la Unidad de Análisis Estratégico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala

24. Elizabeth Odio Benito

  • Área: organismo
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada y notaria pública
  • Cargo: jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

25. Sandra Cauffman

  • Área: académica
  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: ingeniera

26. María Teresa (Titi) Escalante

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: arte
  • Cargo: artista independiente

27. Marcela Zamora

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Profesión: cineasta y periodista
  • Cargo: na

28. Rosario Murillo

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: profesora
  • Cargo: primera dama de Nicaragua

29. Lía Bueso

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: médica
  • Cargo: fundadora y presidenta vitalicia de Fundación Hondureña para el Cáncer de Mama

30. Annamaría Villeda

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: comunicación
  • Cargo: na

31. Bianca Jagger

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: artista
  • Cargo: activista de derechos humanos, modelo y actriz

32. Ana Joselina Fortín Pineda

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: deportista
  • Cargo: diputada y nadadora

33. Gabriela Núñez

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: diputada
  • Cargo: diputada

34. Norma Cruz

  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: activista

35. Alexandra Kissling

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria social
  • Cargo: presidenta de Voces Vitales CR

36. Ana Elena Chacón

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: política
  • Cargo: vicepresidenta de la República de Costa Rica

37. Berta Valle

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: comunicación
  • Cargo: na

38. Carolina Freire

  • Nacionalidad: panameña
  • Profesión: consultora
  • Cargo: fundadora de Voluntarios Panamá

39. Maris Stella

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria social
  • Cargo: fundadora de Eureka Comunicación

40. Marisol Argueta

  • Nacionalidad: salvadoreña
  • Cargo: miembro del Consejo Ejecutivo del Foro Económico Mundial

41. Mey Hung

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: nd
  • Cargo: gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Honduras

42. Mirna Román

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: médica
  • Cargo: primera médica Ngöbe

43. Zarela Villanueva Monge

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada
  • Cargo: presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica

44. Francisca Ramírez

  • Nacionalidad: nicaragüense
  • Profesión: activista
  • Cargo: coordinadora del Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía

45. Gisela Sánchez

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: empresaria
  • Cargo: directora de RC de Florida Ice

46. Monserrat Solano

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: abogada, periodista
  • Cargo: defensora de los Habitantes de Costa Rica

47. Shirley Cruz Traña

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: volante del equipo francés París Saint-Germain Football Club

48. Andrea Cardona

  • Nacionalidad: guatemalteca
  • Profesión: alpinista que alcanzó la cima más alta en el Monte Everest

49. Mary Ann Kafati

  • Nacionalidad: hondureña
  • Profesión: nd
  • Cargo: presidenta de la Fundación Ruth Paz

50. Josette Altmann

  • Nacionalidad: costarricense
  • Profesión: historiadora
  • Cargo: secretaria general de Flacso

Más de Mujeres Poderosas:

Las 100 mujeres más poderosas de México 2016

Las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana

Las 100 mujeres más poderosas del mundo en 2016

Las 60 fortunas más grandes creadas por mujeres en EU

Serena Williams encabeza lista de las atletas mejor pagadas

La entrada Las 50 mujeres más poderosas de Centroamérica aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/2aiDLkr
via IFTTT

jueves, 23 de junio de 2016

prueba

Por Felivia Mejía y Geizel Torres

Los peldaños ascendidos por las dominicanas en importantes escenarios de toma de decisión, no sólo en el ámbito estatal sino también en el sector privado, han generado una mayor visibilidad de la promoción de la igualdad de género en el país en los últimos años.

Las mujeres se erigen como entes de acción, agentes de cambio, de justicia y de paz. Además, actúan comprometidas para potenciar el desarrollo económico y social del país. Una muestra de esa influencia la vemos en este ranking que presenta Forbes, que enlista a las mujeres que con sus acciones marcan diferencia en la política, en organizaciones de bien social, en el sector empresarial, en el deporte y la comunicación, entre otros renglones. Sin embargo, todavía queda un largo trecho por recorrer para celebrar que mujeres y hombres acceden plenamente con las mismas oportunidades y condiciones a todos los espacios de decisión, no sólo en República Dominicana, también en América Latina.

Un vistazo al ámbito político, por ejemplo, nos revela que si bien es cierto que ha aumentado la proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlmento nacional, cuando vemos las cifras reales que crean esos porcentajes, se nota que es muy amplio en margen de diferencia frente a la participación masculina en curules. De acuerdo con registros de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), para 2005 el 6.3% de las curules del Senado de la República estaba ocupado por mujeres, cifra que 10 años después aumentó a 12.5%. Pero eso apenas representa que de 32 puestos, sólo hay cuatro senadoras. Mientras que en la Cámara de Diputados, según la ONE en su informe República Dominicana en Cifras 2015, en 2005 la proporción era de 15% de mujeres y en 2015 aumentó a 20%; lo que representa que de 138 curules, apenas 38 están ocupadas por mujeres.

Otro indicador del trecho que aún falta por avanzar es que a pesar de que 65% de la jefatura de hogares está en manos de mujeres, 51% de las mujeres ocupadas trabaja en actividades informales, lo que significa mayor nivel de vulnerabilidad, inseguridad laboral y desprotección social, concluye un estudio publicado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Por otro lado, aunque las mujeres se han ocupado de prepararse profesionalmente, siendo la mayoría en las matrículas de las universidades, ganan salarios 20% menos que los hombres; ocupan sólo 30% de los puestos gerenciales y registran desempleo de 23.1% (más del doble que los hombres, que es de 9.7%), de acuerdo con el Ministerio de la Mujer.

Trayectorias de liderazgo político como la de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño Lizardo, y la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, son una muestra clara del reconocimiento popular a las labores que realizan. Mientras que empresarias como Mercedes Ramos y Ligia Bonetti nos demuestran que estamos preparadas para asumir posiciones de mando. Y ejemplos como el de Amelia Vicini y doña Melba Segura dejan claro el poder de transformar la sociedad e impactar en la población más humilde. Hay esperanza.

 

Estas son las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana.

1. Margarita Cedeño Lizardo

Vicepresidenta de República Dominicana

El pasado 15 de mayo, con su reelección como vicepresidenta de la República por segundo periodo consecutivo, Margarita Cedeño se convierte en una de las mujeres con más trascendencia política en los últimos 12 años, de los cuales ocho fueron al frente del Despacho de la Primera Dama, desde donde desarrolló importantes programas sociales a los que le dio continuidad cuando fue electa vicepresidenta de la República.

2. Amelia Vicini

amelia1

Amelia Vicini, una de las principales impulsoras de INICIA Educación.  

Amelia Vicini encabeza una de las iniciativas privadas más importantes para impulsar la educación, el fondo de inversión de impacto que tiene la misión de mejorar la gestión y la calidad de la enseñanza de todos los dominicanos.

3. Cándida Montilla

Primera Dama de la República

Es licenciada en Psicología Clínica con especialidad en Terapia Familiar y Sexual, de la Universidad Católica de Santo Domingo. Además ha llevado diferentes cursos  como  de Desarrollo Humano y Conducción del Cambio Organizacional, en el INCAE Business School en Costa Rica y de Alta Dirección de Recursos Humanos, en la School of Business de Santiago, Chile, además de Terapia Cognitiva en el Beck Institute for Cognitive Therapy and Research, de Pennsylvania, Estados Unidos, donde obtuvo la Pre-Certificación en el Centro de Capacitación en Psicología Clínica de la República Dominicana.

4. Mercedes Ramos

Mercedes-Ramos1

Presidenta Ejecutiva Grupo Ramos

Desde 2005 fue designada presidenta ejecutiva de Grupo Ramos  una corporación que opera 43 establecimientos en tres distintos formatos comerciales repartidos en 10 provincias distintas. Tras una exitosa carrera dentro de la organización, Ramos ha dirigido importantes procesos de reestructuración, adquisiciones y expansión que incluyen inversiones que sobrepasan los 4,500 millones de pesos de República Dominicana (a un tipo de cambio de 46 pesos de RD por dólar) en los últimos seis años y niveles de crecimiento superiores al 9%.

5. Ligia Bonetti Du-Breil

Presidenta  Grupo SID

Ha representado y formado parte de diversas instituciones vinculadas al ámbito social, económico, institucional y empresarial, destacándose por sus planteamientos y valentía en las reformas económicas e institucionales de cada momento.  Es en ese orden que, desde el año 1995 ha sido miembro de diversos Consejos Directivos, entre ellos, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios y Asociación de Industrias donde fue presidenta hasta el año pasado justo antes de su designación en el Grupo SID.

6. Melba Segura de Grullón

melba1

Presidenta de la fundación Sur Futuro

Doña Melba Segura de Grullón preside una de las organizaciones benéficas de mayor alcance, que tiene como misión contribuir al desarrollo económico, social y humano de comunidades muy humildes de la región sur y a la gestión sostenible de los recursos naturales.

7. Lina García

Presidenta Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)

Es la primera mujer en ocupar la presidencia de esta agrupación industrial. Durante su gestión, que empezó en 2008,  se ha destacado por la instalación del Centro de Desarrollo de Empresas Familiares que ya ha capacitado a más de 100 empresas de esta índole en la región del Cibao.

8. Cruz Amalia Rodríguez Sotomayor

cruz_amelia1

Presidenta  Cementos Cibao

Destacada empresaria de la región norte del país que ha sabido llevar el rumbo de la empresa familiar Cementos Cibao, una empresa de capital netamente dominicano que el año pasado celebró su 50 aniversario. Cementos Cibao es el segundo mayor productor de cemento gris, tipo Portland Mixto en el país y la más grande empresa de cemento de capital dominicano. Cruz Amalia es también vicepresidenta de la Asociación de Productores de Cemento.

9. Cristina Lizardo Mézquita

Presidenta del Senado de la República

Una política que acumula en su carrera dos periodos consecutivos como diputada y en las elecciones del pasado 15 de mayo fue reelegida por tercera vez consecutiva como senadora por el partido oficialista (PLD). De cumplir este periodo Lizardo llevaría 22 años consecutivos como miembro del Poder Legislativo.

10. Haydée Kuret Pacheco

aidee1

Vicepresidente Senior de Hospitalidad y Recursos Humanos Grupo Punta Cana

Es reconocida como una emprendedora de la industria turística quien junto a su esposo Frank Rainieri, han sido los promotores del principal destino turístico del país y del Caribe: Punta Cana.

11. Noris Perelló Abreu

Vicepresidenta Ejecutiva Industrias Banilejas

12. Mercedes Capellán

Directora General Grupo M

13. Mercedes Canalda

Presidenta Ejecutiva Banco de Ahorro y Crédito Adopem

14. Dominique Bluhorn

Presidenta  Fundación Centro Cultural Altos de Chavón

15.Mary Esther Valiente

Presidenta  Fundación Quiéreme como soy

16. Paola Santana

Chief operating Officer y Cofundadora Matternet

17. Mary Fernández

Socia fundadora  Headrick Rizik Álvarez & Fernández

18. Oriett Domenech

Diseñadora de modas

19. Luisa Fernández

Directora Ejecutiva  Consejo Nacional de Zonas Francas de  Exportación de la República Dominicana

20. Circe Almánzar Melgen

Vicepresidenta Asociación de Industrias de la República Dominicana

21. Yvette Marichal Carvajal

Directora general de Cine

22. Laura Amelia Guzmán

Directora y productora de cine

23. Zaura Muñiz Pezzotti

Fundadora Terra Verde

24. María Marte Sánchez

Chef

25. Luz Melecia Parra

Presidenta de Chocal

26. Linda Valette

Presidenta ejecutiva de Banco Banesco en República Dominicana

27. Alicia Ortega

Periodista de investigación

28. Nuria Piera

Periodista de investigación}

29. María Antonia Esteva

Presidenta de la Asociación de Puestos de Bolsa

30. Yeni Reynoso

Procuradora Fiscal del DN

31. Yeni Berenice Reynoso

Procuradora Fiscal del DN

32. Rita Mella

Jueza de Nueva York

33. Jenny Polanco

Diseñadora de moda

34. Kirsys Jáquez Marichal

Presidenta Ejecutiva Asociación de Admras de Fondos de Pensiones

35. Isabel Turull

Presidenta de Grupo Ágape

36. María Menicucci

Presidenta de Menicucci

37. Isabel Turull

Presidenta Grupo Ágape

38. Xiomara Dájer

Patronato Benéfico Oriental

39. Clarissa de la Rocha

Vicegobernadora del Banco Central de la Rep. Dominicana

40. María Waleska Álvarez

Presidenta de NAP del Caribe

41. Marisol Vicens

Abogada socia de Headrick Rizik Álvarez y Fernández

42. Marisol Vicens

Abogada

43. Maribel Pichardo

Fundación Escuela Serranía

44. Maribel Pichardo

Fundación Escuela Serranía

45. Bethania de la Cruz

Capitana del equipo Volleyball

46. Rosario Sang

Presidenta de la Cámara de las Tecnologías de Información y Comunicación

47. Katerine Motyka

CEO Jompéame

48. Rosalba Valerio

Campeona nacional de ciclismo

49. Margarita Cordero

Premio Nacional de Periodismo

50. Ángela Hernández

Premio Nacional de Literatura

La entrada Las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/28SsXf6
via IFTTT

martes, 21 de junio de 2016

prueba

El poder de las mujeres no tiene límites y su trabajo es muestra de la capacidad que tienen para lograr sus metas.

Este grupo de mujeres ya demostró que en cualquier ámbito son capaces de liderar cualquier empresa, crear las mejores esculturas, realizar el clavado perfecto o noquear a su contrincante.

Ellas cambiaron la manera de liderar empresas y organizaciones, han influido en la manera de pensar de quienes las rodean, han encontrado la manera de hacer rentables industrias que parecían  no serlo y encontraron oportunidades donde nadie más las encontró.

 

Poder empresarial femenino

Gran parte del empoderamiento femenino está en las empresas, ya sea como miembros de un equipo o como pioneras de una industria.

Amparo Serrano, creadora y directora de Distroller, es claro ejemplo de esa tenacidad. Distroller es la marca de diseño que esta emprende­dora y pionera de la imaginación creó hace 15 años y que actualmente comercializa sus productos en 30 tiendas a nivel nacional y emplea a 254 personas. A principios de año, Polaroid y Telcel presentaron Distroller Turbo 450, un smartphone con contenido exclusivo y un diseño divertido.

La presidenta y directora general de Tresalia Capital, María Asunción Aramburuzabala, es el rostro femenino de las inversiones, quien además de encabezar las negociaciones para vender a Modelo por 20,100 millones de dólares, ha estado involucrada en empresas como Televi­sa, ICA y América Móvil, al tiempo que creció su negocio inmobiliario (Abilia) y el tecnológico (KIO Networks), ambos emanados de Tresalia Capital, el fondo que echó a andar con su madre y su hermana en 1995, tras la muerte de su padre.

Otro caso de liderazgo es el de Ana Victoria García, fundadora y CEO de Victoria147. Entre sus principales logros en 2015 destaca ser la tercera mexicana seleccionada en los últimos 15 años por el gobierno estadounidense para el proyecto de Most Powerful Woman, un programa global de mentoría para mujeres del Grupo Fortune y del Departamento de Estados Unidos.

Griselda Hernández, directora general de Ingesan Servicios México, concretó en 2015 un ciclo al frente de Kelly Services, donde logró crecimientos en ingresos y rentabilidad de doble dígito contra un año anterior. Al asumir el reto de dirigir Ingesan Servicios participó en la creación de la compañía en México, la planeación estratégica, en las sinergias internas del grupo con otras cuatro divisiones y la generación de fuentes de trabajo. Su objetivo es extender el proyecto a toda la República en una primera fase y a Latinoamérica en una segunda fase.

La diseñadora y CEO de la casa de moda que lleva su nombre, Lorena Saravia, fue ganadora de la primera edición del concurso Vogue Who’s On Next y abrió su primera boutique en Masaryk, en la Ciudad de México, considerada la avenida más cara de Latinoamérica, donde también cuenta con un espacio dedicado a la presentación de exposiciones de foto y video. Su línea también está a la venta en diferentes tiendas como Saks Fifth Avenue. Ella es considerada una de las mejores diseñadoras mexicanas en el mundo y recientemente incursionó también en el diseño de ropa masculina.

 

Mujeres en el ámbito público

Desempeñar un cargo público no es una tarea que cualquier persona pueda asumir. Pero estas mujeres lo han logrado con resultados notables.

Ivonne Ortega, diputada federal del PRI, anunció su interés por participar como candidata a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018 y dijo que tiene con qué ganar.

Otra muestra de poder femenino es Ximena Puente de la Mora, presidenta del INAI. A dos años de haber asumido el cargo, la comisio­nada presidenta del INAI cuenta con el apoyo de las entidades federativas y ha logrado importantes avances en la materia. El 2015 fue un año que se caracterizó por grandes esfuerzos para impulsar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, ejemplo de ello fue la entrada en vigor de la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que dio paso a la construcción y reciente puesta en marcha del Sistema Nacional de Transparencia. Durante la gestión de Ximena Puente también comenzó a operar el Telinai, servicio telefónico de recepción de solicitudes de información pública y protección de datos.

Aunque la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles, se ha visto envuelta en escándalos políticos, eso no impidió que en agosto pasado tomara posesión formal como nueva titular de la Sedatu, siendo la tercera funcionaria al frente de esta dependencia en la actual administración federal. Desde su primer mensaje al frente de la dependencia destacó que hay logros por reforzar y consolidar, toda vez que hoy la pobreza del país es urbana; “42% de los mexicanos que viven en las ciudades son pobres y 70% de los pobres están en las ciudades”.

 

El poder de las mujeres en la academia

El entorno académico también ha representado un obstáculo para las mujeres, pero este grupo ha logrado romper con todas las barreras.

Quizás el mejor ejemplo de esta ruptura es Denise Dresser. Gracias a su labor como académica, periodista, polítologa y escritora, en diciembre pasado fue condecorada con la Legión de Honor de la República Francesa en grado de Caballero, máxima distinción que otorga el gobierno de Francia a ciudadanos y a extranjeros por méritos civiles o militares. En su discurso de agradecimiento, Denise dijo: “Yo estoy aquí, honrada, agradecida y preparada para trabajar con más determinación que nunca en el único lugar que conozco: con las palabras.”

La arquitecta Tatiana Bilbao se especializó en diseño arquitectónico con respon­sabilidad social e impacto urbano. Tuvo la visión de convertir su despacho en una empresa de alto ren­dimiento y solidez financiera. Tatiana fue la primera mexicana en ser galardonada con un premio por la Academia de las Artes de Berlín, Alemania, además de haber recibido el Premio Global de Arquitectura Sostenible en 2014. El trabajo de esta emprende­dora Endeavor ha ganado reconocimiento global con presencia en Europa y China. El año pasado presentó un prototipo de vivienda social en Chiapas durante su participación en la Bienal de Arquitectura de Chicago.

Delanie Alina Almazán es una estudiante superdotada que luego de certificarse en la Universidad de Harvard en estrategias de prácticas efectivas en el aula, labora como profesora de inglés avanzado para niños superdotados que cursan el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo.

 

Deportistas en evolución

Durante mucho tiempo el desempeño de las mujeres en el deporte había sido minimizado. Aunque todavía no se logra una equidad definitiva frente a los hombres, estas mujeres han demostrado que pueden ser igual de competitivas.

La clavadista Paola Espinosa es muestra del poder de las mujeres en cualquier deporte. La doble medallista olímpica consiguió su pase a los Juegos Olímpicos de Río 2016 al lograr el oro en la plataforma de 10 metros de clavados en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su objetivo para este año está claramente definido: conquistar su tercera medalla olímpica. De alcanzar su meta podría convertirse en la primera atleta mujer —tan sólo detrás de Joaquín Capilla— que logre colgarse una medalla en tres diferentes olimpiadas.

Otra clavadista que ha triunfado es Alejandra Orozco, ya que se convirtió en la medallista olímpi­ca más joven en la historia de México al ganar plata al lado de Paola Espinosa, en la prueba de plataforma de 10 metros en Londres 2012. Este año sus retos se han duplicado, pues consiguió su pase para par­ticipar de manera individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, al tiempo que buscará mejorar su marca haciendo mancuerna nuevamente con Paola Espinosa.

Estas boxeadoras, Alejandra Tigre Jiménez y Mariana Barbie Juárez demuestran que este deporte no sólo es para hombres.

A sus 28 años, Alejandra Jiménez es la primera mujer mexicana que ha logrado coronarse campeona de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Con ello también es la única(o) pugilista en obtener el título mundial completo con tan sólo seis peleas. (La marca anterior le pertenecía a Leon Spinks, quien con ocho combates ganó el título de peso completo del CMB contra Muhammad Ali.

Mariana Juárez es una de las primeras mujeres en subir al cuadrilátero de manera profesional en México. Es una pugilista con gran fuerza y técnica, y comprometida con su labor de madre de una niña, a quien dedica su esfuerzo dentro y fuera del ring.

 

El poder de las mujeres en el arte y el entretenimiento

Estas mujeres han logrado sobresalir en el arte y el entretenimiento. Su trabajo es reconocido en diferentes países por su calidad y profesionalismo.

Zélika García es directora y fundadora de Zona Maco. García creó la feria de arte contemporáneo más importante de México. En la edición de 2015 legró reunir 123 galerías de 25 países y más de 1,500 artistas, en un área de exposición de 12,000 metros cuadrados. La primera edición, en 2003, tuvo la participación de 22 galerías de arte. Al principio, el motor de Zélika fue su amor por las artes plásticas; ahora es su amor por la feria en sí, que ha logrado llevar a nuestro país a grandes esferas globales del arte contemporáneo con la visión empresarial de su fundadora. Parte del éxito de esta feria es que cada año se reinventa con nuevas tendencias y recibe un número ascendente de visitantes.

La diseñadora Daniela Villegas crea exclusivos diseños de joyas inspiradas en la naturaleza, los insectos, los viajes y los colores. Por ello sus diseños han atrapado el gusto de artistas internacionales de la talla de Katy Perry, Salma Hayek y Emma Watson.

Otro ejemplo del talento femenino en el arte es Ángela Gurría Davó. En reconocimiento a su trayectoria y aporta­ciones a la escultura, que comenzaron con una técnica realista y migraron hacia la abstracción, el Instituto Nacional de Bellas Artes la galardonó con la Medalla Bellas Artes en noviembre de 2015. Ángela Gurría fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Artes, en 1973. Entre sus obras más destacadas están Estación 1, Señal, Tzompantli, La familia obrera y México, homenaje al mestizaje. Al principio de su carrera tuvo que utilizar el seudónimo de Ángel Gurría y ahora vislumbra un futuro del arte esperanzador en México.

La belleza y capacidad de actuar de Karla Souza también es muestra del poder femenino. A mediados de 2015, Karla comenzó el rodaje de la película ¿Qué culpa tiene el niño?, en la cual dio vida a un personaje escrito para ella como protagonista y también incursionó como productora; aprovechó su relación con el estado de Morelos, de donde es imagen, para encontrar locaciones.

La protagonista de Nosotros los Nobles, uno de los filmes más taquilleros del cine mexicano, sigue cosechando éxitos tanto en México como en el extranjero.

Hoy se realiza la segunda edición del Foro Forbes México Mujeres Poderosas, que lleva por nombre “Liderazgo 3.0” y cuyo objetivo central es destacar ese liderazgo transformacional que se necesita en nuestro país. Recuerda que podrás seguir la transmisión en vivo.

La entrada Mujeres poderosas: la evolución en el liderazgo aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/28R0cvw
via IFTTT

lunes, 20 de junio de 2016

prueba

Cintillo-02

El impulso que estas mujeres le han dado a sus organizaciones o empresas es muestra del poder femenino en todos los ámbitos.

Su trabajo se desarrolla en diferentes ámbitos políticos, artísticos y empresariales, y en cada uno dejan muestra de la capacidad y el poder que las mujeres tienen para liderar.

Este grupo de mujeres ha impulsado, con sus actos, un cambio de mentalidad en torno de las limitantes que encuentran a cada paso.

 

Poder público

Son mujeres que se desempeñan en el ámbito público demostrando, a cada paso que dan, su poder ante cualquier adversidad.

Arely Gómez, la procuradora general de la República, es muestra de esa tenacidad para impulsar un cambio. Desde que asumió el cargo, el 3 de marzo de 2015, ha sido un año de retos en materia de prevención y combate a la delincuencia. En el caso del grupo delictivo que dirige Joaquín Guzmán Loera, ha avanzado en el desmantelamiento de su estructura financiera y de operación. Con el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio en materia de juicios orales, que entra en vigor en este mes, privilegiará la protección a las víctimas de un delito.

Margarita Luna Ramos, ministra de la SCJN, ha sabido superar e incidir para que cada vez haya mayor participación femenina en este ámbito. Además de ser uno de los 11 integrantes del máximo tribunal del país y estar adscrita a la Sala Administrativa y Laboral, preside el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desde el cual hace propuestas que ayuden a mujeres para vencer estas barreras.

En agosto pasado, Alejandra Lagunes, coordinadora de Estrategia Digital Nacional, asumió la presidencia de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, con lo que tiene a su cargo coordinar la agenda digital regional. Recientemente lanzó el proyecto Código X, con el objetivo de que mujeres y niñas conozcan las opor­tunidades que las áreas relacionadas con las TIC les ofrecen y desarrollen habilidades que les permitan aprovechar ese potencial.

La fundadora y directora de Prospera es un claro ejemplo del impulso femenino. Gabriela Enrigue ha cosechado grandes logros. Ganó el Premio UBS al Emprendedor Social Visionaris, que otorgan el banco suizo UBS y la organización Ashoka. A partir de entonces, dice, los ojos del mundo voltearon a verla y se empezaron a abrir las puertas.

Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México, es de formación socióloga y demógrafa, y desde el inicio de su carrera de investi­gación se ha concentrado en entender la migración internacional, su impacto para las familias y los jóvenes en ambos lados de la frontera, además de estudiar la vinculación entre el cambio demográfico y la juventud en México.

Representar a México en otros países siempre es un reto, pero Patricia Espinosa Cantellano, la embajadora de México en Alemania, ha demostrado que no existe nada imposible para las mujeres. Recientemente fue nominada por la ONU para convertirse en la próxima secreta­ria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con lo cual asumirá el compromiso de reforzar la conciencia mundial sobre el cambio climático y lograr las negociaciones para la implementación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

La lucha de María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE, es difícil. Mientras trabaja en la inclusión y la diversidad, es responsable de investigar la situación de las mujeres en alta dirección. Ha impulsado la creación de modelos innovadores de promoción y permanencia del talento femenino para lograr su empoderamiento.

 

Evolución empresarial

En este grupo, las mujeres se han posicionado en lo más alto de las empresas donde trabajan.

Maribel Quiroga, directora general de la Asociación de Cerveceros de México, es muestra de ello. Con el reto de posicionar la industria cervecera como una de las más importantes de nuestro país, reconoce sus éxitos en el trabajo de equipo, a través del cual ha logrado que México sea el primer país exportador de cerveza en el mundo, el cuarto país productor (con una producción anual de 97 millones de hectolitros en 2015) y la nación cervecera del siglo XXI. También ha logrado producir la primera cerveza colaborativa entre dos países: México y Alemania.

Estar en uno de los puestos más altos en una de las más grandes empresas de México, no es tarea fácil.  Martha Herrera, directora de RSC de Cemex, ha logrado bajo su liderazgo que la empresa donde trabaja sea reco­nocida porque contribuye a la creación de valor a través de sus productos y servicios. En 2015 participó en los eventos: Foro Económico Mundial, Global Social Business Summit, Foro BASE-BID, Foro GRI (como única representante de una empresa de América Latina) y Foro de BOP Global Network Summit, en los cuales obtuvo importantes logros en torno de la estrategia de RSE de Cemex.

La directora general de VISA, Luz Adriana Ramírez Chávez, tiene la encomienda de afrontar los retos que implica la transformación de las formas de pagos en un país que apenas tiene un índice de penetración de 10% en medios electrónicos.

Alicia Bandala, directora de Kone México, ha logrado consolidar esta empresa como una de las tres líderes en transporte vertical (elevadores) en México y la ha colocado también en una posición destacada en los países de América latina.

Desde su fundación, Mayela de la Paz Rincón ha sido consejera y directora de Finanzas y Administración de Bio Pappel desde su fundación, en 1982; actualmente, esta empresa lidera el mercado de papel y productos derivados en México y América Latina. La directiva participó en la compra de Scribe y sus empresas subsidiarias, con lo que, de acuerdo con su reporte anual, la utilidad bruta aumentó en 714.1 mdp, equivalente a 30.3%. El efecto de la incorporación de Scribe fue de 603.0 mdp. El 8 de julio de 2015, Fitch Ratings elevó la calificación de esta firma de B a B+.

Manejar las políticas publica de AT&T es el trabajo de Cristina Ruiz de Velasco, directora ejecutiva de Asuntos Externos de AT&T. Con más de 13 años de experiencia en telecomunicaciones, Cristina forma parte de la Mesa Directiva del International Women’s Forum, capítulo México; es la única mujer latinoa­mericana en The Global Telecom Women’s Network (GTWN), integrante del Global System Mobile Association (GSMA) y conferencista sobre temas de responsabi­lidad social.

La directora de Tesla México, Françoise Lavertu, empezó a trabajar con una de las visionarias más admiradas del planeta, al tiempo que asumió el compromiso de liderar la venta de autos eléctricos en México y ver cumplido su sueño de poder cambiar el mundo con el uso de transporte sustentable.

El poder femenino es manifiesto en los negocios, y Martha Rodríguez Rico, CFO de Grupo Cementos Chihuahua, es muestra de ello. Es una de las siete mujeres al frente de una dirección de Finanzas de las 124 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Entre sus logros de 2015 en Cementos de Chihuahua destaca el refinanciamiento de la deuda bancaria por un monto de 194 millones de dólares, lo cual se tradujo en mayor flexibilidad financiera, un mejor perfil de vencimientos y ahorros en los costos financieros por disminuir las tasas de interés.

La presidenta y CEO de Grupo Diarq, Gina Diez Barroso, es una gran apasionada del diseño y la creatividad. Eso la llevó a fundar la empresa que ahora dirige. En septiembre pasado inauguró las nuevas instalaciones de la Universidad Centro, que fundó hace más de una década, la cual cuenta con 2,500 estudiantes y una oferta educativa de siete títulos de licenciatura y un programa de maestría. En sus planes está abrir una nueva sede universitaria en Miami o España.

Marcela Velasco Cámara, directora corporativa de Marketing de América Móvil, es experta en estrategias de marca que establecen conexiones emocionales con los clientes. Ha logrado posicionarla como la telefónica que ofrece la mayor cobertura en el país. También ha destacado por desarrollar patrocinios, apoyos al deporte y ac­ciones de responsabilidad social, incluyendo las de la Alianza WWF-Telcel, que en 2015 cumplió 12 años de apoyar el desarrollo de la sociedad y la conservación de los recursos naturales del país. El año pasado recibió el premio Women to Watch México.

 

Defender a las mujeres

El trabajo de estas mujeres es apoyar a otras mujeres en sus derechos humanos o para su empoderamiento.

Un ejemplo  de esa defensa la lleva a cabo Eufrosina Cruz Mendoza, promotora y defensora de los derechos de las mujeres. Reconocida por la ONU como uno de los 100 lide­razgos que han movido al mundo, aspira a gobernar Oaxaca, estado en el que ha vivido y del que conoce sus dolores más profundos. Y aunque en las próxi­mas elecciones ha decidido apoyar otra candidatura, no dejará de lado este proyecto.

Claudia Calvin Venero, directora general del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, lleva seis años al frente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacio­nales (Comexi), el think tank número uno de México clasificado por la Universidad de Pensilvania. También es fundadora de Mujeres Construyendo, asociación creada con el objetivo de usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para el desarrollo y empode­ramiento de las mujeres. Claudia también forma parte del Consejo Asesor de ONU Mujeres en México y fue la única mexicana finalista en los GEM Tech Awards.

 

Dirección femenina

Dirigir una orquesta es cuestión de pasión y entrega, atributos que esta mujer tiene de sobra. Bajo la batuta de Alondra de la Parra, directora de orquesta, se llevó a cabo el concierto sinfónico visual titulado West Side Story en el Auditorio Nacional, con una perfecta sincronización con la proyección de la película del mismo nombre. Durante su participación como directora de la Orquesta Sinfónica de Quebec hizo ponerse de pie y bailar a los asistentes. A mediados de 2015 introdujo la música latinoamericana en la Filarmónica de París. Y en octubre fue nombrada como nueva directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland, en Australia.

 

El próximo 21 de junio se llevará a cabo la segunda edición del Foro Forbes México Mujeres Poderosas, que llevará por nombre “Liderazgo 3.0” y cuyo objetivo central es destacar ese liderazgo transformacional que se necesita en nuestro país. Recuerda que podrás seguir la transmisión en vivo el próximo 21 de junio.

La entrada Mujeres que impulsan: cómo tomar las riendas del poder aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/28KBLB4
via IFTTT

viernes, 17 de junio de 2016

prueba

Cintillo-02

El esfuerzo de estas mujeres por trascender en sus disciplinas es muestra de su poder y liderazgo.  Ellas son un claro ejemplo de que a pesar de la falta de oportunidades, las mujeres son capaces de lograr cualquier meta que se propongan.

Este grupo de mujeres, que forman parte de la lista de las más poderosas de México, se ha abierto camino incluso en las situaciones más adversas.

Su poder de influencia está diversificado en varias disciplinas. Para trascender, no sólo es necesario llegar a un puesto de poder o influir en la sociedad con un cargo público, es necesario abrir camino para que otras mujeres puedan seguir sus pasos.

 

En pie de lucha

Estas mujeres son muestra de que con esfuerzo y tenacidad la igualdad puede ser un camino que muchas pueden seguir.

Para muestra está la historia de Julissa Arce, indocumentada que triunfó en Wall Street. Con menos de 30 años era experta en finanzas en Goldman Sachs, uno de los principales bancos de inversión y símbolo de Wall Street. Tras el éxito alcanzado, nadie podía suponer que había ingresado a los 11 años a Estados Unidos con una visa de turista y había permanecido ahí como indocumentada una vez que este documento venció. Desde entonces tenía un sueño; por ello decidió trabajar y estudiar para pagar sus estudios. Y cuando ya no tuvo ninguna otra alternativa, asumió el riesgo de comprar papeles falsos para continuar su preparación académica.

Y quizás uno de los ejemplos que más inspiren al esfuerzo y la lucha es Carmen Aristegui. Aunque en marzo de 2015 MVS Radio le apagó el micrófono, en septiembre pasado la periodista ganó el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Latinoamericano de Periodismo y el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Cobertura por el reportaje “La casa blanca de Enrique Peña Nieto”, publicado en Aristegui Noticias, sobre la lujosa residencia de la familia presidencial. La Universidad Autónoma de Querétaro le otorgó el Doctorado Honoris Causa y la República Federal de Alemania le entregó la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito.

La raquetbolista Paola Longoria siempre se ha mantenido en pie de lucha. Con 71 títulos ganados, es la mejor raquetbolista del mundo. La multicampeona fue seleccionada para participar en el recorrido de la antorcha de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde ganó tres medallas de oro. Su trayectoria ha hecho que la inviten a participar en programas televisivos, a ser elegida como portada de revistas y que imparta conferencias motivacionales.

 

Crear y pensar en los demás

Estas mujeres buscan trascender en los ámbitos de la filantropía y el arte.  Amparo Espinosa Rugarcía es una filántropa que trabaja en distintas áreas, sobre todo en la filantropía, y también escribe. Es presiden­ta de la Asociación Espinosa Rugarcía, subdirectora del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, directora de Documentación y Estudios de la Mujer, directora de Promecasa y en octubre pasado comenzó a presidir la Asociación Civil por el Derecho a Morir con Dignidad.

El arte es otra forma de trascender y la cantante Susana Harp es muestra de ello. Conocida como una tejedora de sueños musicales, recientemente cumplió 20 años de trayectoria artística. Susana canta en siete lenguas indígenas y ha recuperado las raíces sonoras de nuestro país. Con 11 producciones, se ha convertido en una de las mayores exponentes de música vernácula.

La actriz Ana Claudia Talancón es considerada una de las más famosas en el cine mexicano. Incursionó en 2015 como conductora, y en esta nueva faceta al frente del programa Top Chef México –dice en entrevista– “crecí profesionalmente y tuve la oportunidad de mostrar a todo el mundo un México lleno de colores y sabores con un nivel gastronómico altísimo”.

A través de sus movimientos, Elisa Carrilo Cabrera se convirtió en primera bailarina del Ballet de la Ópera de Berlín y embajadora cultural de México. Considera que está en un momento muy importante de su carrera, pues conoce su cuerpo al 100% y ha madurado como bailarina. Elisa Carrillo se convirtió en madre en abril pasado.

Otra artista que ha puesto el poder femenino en alto es la escultora Yvonne Domenge Gaudry, quien se convirtió en la primera mujer que logró exponer sus obras al aire libre en Millennium Park, en Chicago.

Hablar de Elena Poniatowska es hablar de una escritora que ha trascendido en el tiempo. Con 84 años cumplidos, suma más de 115 premios, distinciones y reconocimientos. Durante 2015 estuvo presente en Guadalajara para recibir su título de Doctora Honoris Causa por la universidad del estado, y acudió a la alcaldía de Liverpool, Inglaterra, para presentar su libro Leonora.

Con apenas 14 años, la pianista Daniela Liebman es considerada una niña prodigio. Su nivel de ejecución en la música es admirable, mismo que ha desarrollado desde que tenía tres años. Su nombre ha dado la vuelta al mundo, por lo que la Casa Jalisco le entregó un reconocimiento en agradecimiento por haber llevado el nombre de la entidad por el mundo y ser un ejemplo de tenacidad y talento. Su historia inspiró un programa nacional de detección de talentos artísticos infantiles. Daniela es la única mexica­na que a su corta edad no sólo ha sido solista de importantes orquestas; también ha pisado escenarios tan prestigiosos como el Carnegie Hall.

 

Poder empresarial

Este grupo de mujeres se ha destacado por lograr liderar empresas sumamente importantes en el país.

Blanca Treviño, presidenta y CEO de Softtek, es un referente, ya que uno de sus mayores logros fue haberle borrado la palabra ‘hombres’ al Consejo Mexicano de Negocios, donde fue incluida en 2014, luego de más de 50 años en que la cúpula empresarial del país tuvo entre sus filas puros nombres masculinos.

La fundadora y directora de Soluciones Hospitalarias Integrales (Sohin), Juana Ramírez, cuenta con 20 años de experiencia en el sector salud. Decidió fundar Soluciones (Sohin), un modelo innovador para atender a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas a través de una atención integral que mejore su calidad de vida. Durante el primer año de operaciones contaba con dos empleados y 2 millones de pesos en ventas; para el cierre de 2015 esas cifras habían aumentado a 75 empleados y 120 millones de pesos.

Una muestra más del poder femenino en los negocios es Ana María Olabuenaga, socia de Olabuenaga & Cuchí Consultoría. La publicista relató en un documental cómo creó una de las agencias de publicidad más importantes del país, el cual forma parte del serial Uno en un millón. Hace un año, Olabuenaga Chemistri se fusionó con la filial mexicana de Leo Burnett, con lo que la nueva firma tiene un portafolio de clientes con valor superior a 20 millones de euros.

Una de las empresas más poderosas de bebidas es FEMSA y una de sus accionistas es Eva Gonda. La fortuna de Eva Gonda Rivera es de casi 50% del total de las cinco mujeres más adineradas. Además, se encuentra en el quinto peldaño de los millonarios del país y es la cabeza de los accionistas de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), la mayor embote­lladora de Coca-Cola en América Latina, que posee 20% de las acciones de Heineken al vender su matriz cervecera Cuauhtémoc Moctezuma.

Otra gran mujer es Cintia Angulo, presidenta y directora general de Alstom Mexicana. La filial de la firma francesa que lidera Cintia Angulo sigue apostando por el negocio del desarrollo de trenes en México. A finales de 2013 se adjudicó la construcción de la nueva Línea 3 del Metrorrey, y en 2014, junto con OHL, ganó la licitación del material ferroviario en la Línea 3 del Tren Eléctrico de Guadalajara, con una propuesta de 7,418 mdp. A pesar de verse involucrada en el caso de la Línea 12, obtuvo un contrato de 5,812 mdp para modernizar 85 trenes del Metro capitalino. Ahora se habla de la posible participación de Alstom en las licitaciones de la CFE para la construcción de centrales eléctricas, líneas de transmisión y proyectos de distribución. Angulo ha sido reconocida por su incidencia en el ámbito empresarial y de responsabilidad social.

 

Influencia pública

Aparecer frente a los reflectores no es nada fácil, pero estas mujeres han demostrado que no sólo pueden lograr metas públicas, sino trabajar en conjunto para generar cambios de fondo.

Tal es el caso de Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Cepal. Durante su participación en el Foro Diálogo con Mujeres Líderes, en Berlín, en el marco del G7, destacó la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Ha insistido en la necesidad de avanzar en las tres autonomías de las mujeres: económica, física y toma de decisiones. Opina que llegó la hora de que una mujer ocupe el máximo cargo de la Organización de las Naciones Unidas. Hace algunos meses recibió el título honorífico de Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana.

La presidenta de la Cofece, Alejandra Palacios, está al frente de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), donde se analizaron y resolvieron 149 concentraciones con un valor agregado de más de 1.7 billones de pesos, equivalentes a 10% del PIB. En cada caso se protegió el funcionamiento eficiente de los mercados y se impusieron condiciones para evitar que las transac­ciones económicas afectaran a los consumidores.

La política es un entorno complicado, pero Xóchitl Gálvez, la jefa delegacional en Miguel Hidalgo, ha sabido moverse en ese entorno. En su cuenta de Twitter se autodefine como empresaria, luchadora social, impul­sora del social business y apasionada del futbol. Al inscribir su candidatura por la jefatura de la Delegación Miguel Hidalgo se unió a la iniciativa #3de3, publicó sus declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal. Ahora su plan de trabajo está basado en integridad y buen gobierno para recuperar la confianza ciudadana, infraestructura y servicios públicos de calidad, innovación y gobierno de datos abiertos e inclusión social y desarrollo humano.

Por su parte, Margarita Zavala es abogada, panista, ex diputada, defensora de la equidad de género y ex presidenta del DIF nacional, quien a través de un video anunció en junio de 2015 sus intenciones de competir por la Presidencia de la República en las elecciones de 2018, que —según la Consultora Mitofsky— será una de las más reñidas. Desde entonces ha estado en constante gira por los estados de la República en apoyo a candidatos a gobernadores.

Finalmente, Angélica Rivera, presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF, que como parte de una iniciativa centrada en re­unir fondos para ayudar a niños del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) y celebrar la visita del papa Francisco al país, presentó el disco México se pinta de luz. Durante la conferencia de prensa destacó que “para el gobierno de la República, los niñas, niños y adolescentes de México son una prioridad, y su salud, uno de sus derechos principales”.

El próximo 21 de junio se llevará a cabo la segunda edición del Foro Forbes México Mujeres Poderosas, que llevará por nombre “Liderazgo 3.0” y cuyo objetivo central es destacar ese liderazgo transformacional que se necesita en nuestro país. Recuerda que podrás seguir la transmisión en vivo el próximo 21 de junio.

La entrada Mujeres que trascienden: el arte de abrir caminos a la igualdad aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/1S9tB1n
via IFTTT

jueves, 16 de junio de 2016

prueba

Estas mujeres son líderes naturales en las áreas en que se desempeñan y demuestran que el poder es de quien sabe cómo tomarlo. Ellas son parte de Las 100 mujeres más poderosas de México 2016 que Forbes México presenta en su edición de junio.

Gran parte del trabajo de estas mujeres consiste en romper esquemas para crear un futuro completamente distinto. El poder que ellas tienen sirve de inspiración para las mujeres que se enfrentan al muro de la falta de oportunidades.

“Se incluye a 100, pero sabemos que hay muchas más que bien podrían ser parte de este ejercicio editorial. Algo más: no es un ranking, ninguna tiene un número, ya que el desempeño de todas es igual de importante y merece ser tratado de la misma forma”, destacó Jonathán Torres, director editorial de Forbes México.

 

Poder directivo

El primer grupo se centra en el plano empresarial, donde han alcanzado importantes cargos.

Una muestra de este talento es Mayra Gónzalez, quien a partir de julio asumirá la presidencia de Nissan Mexicana y se convertirá en la primera mujer en liderar esta compañía automotriz, no sólo en México, sino a nivel internacional.

Mónica Flores, presidenta para Latinoamérica de ManpowerGroup, es otra mujer que inspira. Bajo su liderazgo, ManpowerGroup se ha convertido en la empresa más grande de Latinoamérica, según Staffing Industry, y líder de RPO, según el ranking de Everest Group PEAK Matrix. Esta firma especializada en recursos humanos reali­zó una alianza con Uber, a través de la cual se certifica como choferes a mujeres y personas con discapacidad motriz y auditiva.

Samantha Ricciardi, directora ejecutiva de BlackRock México, ha logrado un crecimiento de doble dígito, basado en la diversificación de las inversiones de sus clientes, acompañándolos para que volteen a los mercados internacionales. Du­rante su participación en el primer taller de liderazgo y desarrollo profesional, organizado por la asociación Abogadas MX, aseguró que “los equipos diversos generan más ideas y retorno de inversión que los equipos que no lo son”. La estrategia actual de la directiva es buscar los sectores con mayor potencial para colocar capitales.

La presidenta de Grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe, Erika Bernal Rempening, se convirtió en la primera mujer mexicana en asumir la presidencia de Grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe. Con un historial ascendente desde su ingreso a esta empre­sa en 2006, atribuye su éxito a su equipo de trabajo, integrado por mujeres y hombres comprometidos con su labor.

Otro caso de éxito empresarial femenino es el de Melanie Devlyn, presidenta del Consejo de Administración de Ópticas Devlyn. En mayo de 2015, Melanie comenzó a presidir el Consejo de Administración, firma que celebra su 80 aniversario, recién inauguró un labo­ratorio central que triplica el tamaño del que tenía y se planteó la meta de abrir 50 nuevos puntos de venta en las principales ciudades de México. Melanie, que pertenece a la tercera generación de esta empresa familiar, es la primera mujer que preside la Asociación de Comerciantes Especializados.

Claudia Jañez, presidenta de DuPont México, también es muestra de la capacidad de las mujeres para liderar. Entre los logros de Jañez el año pasado destaca que contribuyó en una reestructuración global de más de 700 millones de dólares (mdd), liderando el proceso en México y ajustando costos para los objetivos locales. DuPont México fue el país de Latinoamérica con mejores resultados.

La directora general de Grupo Planeta en México, Estados Unidos y Centroamérica, Nubia Macías Navarro, es otra muestra del poder de la mujer. Se convirtió en 2013 en la primera mujer en dirigir un grupo editorial en América Latina. Uno de sus principales logros ha sido el incremento de 50% en las producciones de este grupo editorial. En 2015 fue premiada con el reconocimiento al De­sarrollo de la Industria Editorial, el cual recibió en la Feria Universitaria del Libro (FUL) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Marcela Valdez es directora de Administración y Finanzas de Farmacias Benavides. Luego de reinventar su liderazgo al reformular su es­trategia de comunicación con su equipo de trabajo, fue elegida para tomar cargos administrativos y de tesorería. Como responsable financiera de la firma ha logrado impulsar la apertura de 300 sucursales, disminuir las cuentas por cobrar en 77 millones de pesos en dos años y generar un total de 170 millones de flujo operativo.

En esta lista de las 100 mujeres poderosas también se encuentra Sofía Belmar Berumen, directora general de MetLife México. Cuenta con una trayectoria de más de 23 años en el sector de seguros en el país y bajo su dirección se impulsa la estrategia de Diversidad e Inclusión en México, que promueve la inclusión de personal con capacidades diferentes y a través de la Red de Mujeres busca fortalecer sus propias capacidades de liderazgo.

María Teresa Arnal, CEO de J. Walter Thompson Company en México, es otra muestra del poder femenino. Apenas lleva un año en esa posición, pero su experiencia en compañías de medios y entretenimiento ya se hizo notar. Incluso fue reconocida en la edición mexicana de Wo­men to Watch por Advertising Age y Adlatina, en alianza con Roast Brief. Asimis­mo fue reconocida por el Interactive Advertising Bureau (IAB) México como una de las 10 personalidades que más han contribuido, tanto con la asociación como con la evolución de la industria de la publicidad digital y marketing interactivo.

La vicepresidenta de Operaciones de Walmart Supercenter, María Guadalupe Morales, tiene un reto importante: lo­grar un crecimiento con calidad y rentabilidad. Su próximo objetivo es duplicar las ventas totales en 10 años y hacer crecer las utilidades más rápido que las ventas.

La importancia de las mujeres en puestos directivos también está en las manos de Ligia Torres, directora para Mercados Emergentes y Asia Pacífico de BNP Paribas. Con una trayectoria de más de 23 años en los mercados de capitales, Ligia es responsable del desarrollo del líder bancario en Europa. Su misión es proporcionar soluciones de banca de inversión y de financiación especializada a personas privadas de alto valor neto.

Blanca Estela Pérez es fundadora de Grupo C&E, dedicado al reclutamiento y la selección de personal en todo el país. Actualmente, esta empresa participa en la contratación de más de 15,000 empleados. Desde su empresa promueve el desarrollo de las mujeres en el mercado laboral. Más de 60% de las plantillas que contratan corresponde a mujeres y 20% de ellas ocupa puestos de alta dirección.

Sandra Sánchez también es muerta del talento femenino. La directora ejecutiva de Probiomed fue seleccionada como uno de los 17 líderes emer­gentes del sector a nivel mundial por la publicación estadounidense Pharma Executives. En su actual cargo ha demostrado ser una líder y visionaria enfocada en la evolución de Probiomed, en México y en el extranjero.

Cristina Pineda es cofundadora de Pineda-Covalín. Como parte de su compromiso con la difusión de la cultura mexicana, también impulsa el proyecto Xico, un xoloitzcuintle que ha servido de inspiración para crear una gran variedad de productos dirigidos al público infantil y arte objeto, que está a la venta en la recién inaugurada tienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Martha Debayle es un ejemplo más de la capacidad de liderazgo femenino. Considerada como una de las siete mujeres más influyentes de México y América Latina en 2015, celebró el décimo aniversario de su programa radiofónico Martha Debayle en W y el primer aniversario de su publicación Moi, que pasó de tener un tiraje de 45,000 ejemplares en julio de 2014 a 75,000 en mayo de 2015. Este éxito editorial y la permanencia de su revista BBMundo la hacen creer que toda­vía hay un gran mercado de lectura en papel. El programa Debayle con Martha, de Televisa Radio, fue reconocido como uno de los mejores contenidos del año.

 

Talento institucional

El segundo grupo de estas mujeres poderosas se centra en el plano institucional, donde su desempeño influye en la vida pública del país.

Quizás el ejemplo más trascendente en este rubro es Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores. En agosto de 2015 fue nombrada titular de la dependencia, con lo que se convirtió en la tercera canciller de México. Por su trayectoria en el servicio público, promoción de la equidad de género y destacado desempeño al frente de Sectur, Ruiz Massieu recibió el premio La Mujer del Año en diciembre de 2015. Durante su gestión, el sector turístico rompió récord tanto en captación de divisas como de turistas extranjeros.

La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, se convirtió en septiembre de 2015 en la primera mujer gobernadora del estado. En las elecciones obtuvo 53% de la preferencia. A pocos meses de haber tomado el mandato ha destacado por lograr el rescate de hospitales, centros de salud, planteles escolares, carreteras de la entidad, así como por implementar programas urgentes como el de medicamentos y uniformes escolares. Otras de sus prioridades son incrementar la oferta de empleos y la derrama económica del estado.

Otro ejemplo del poder femenino en el ámbito público es María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicacio­nes (Ifetel). Al frente del instituto condujo los trabajos para la determinación del marco regulatorio de la red compartida mayorista, uno de los proyectos emblemáticos de la reforma constitucional en telecomunicaciones que está en curso de licitación y que se estima generará inversiones de miles de millones de dólares. Ha tomado decisiones para impulsar los procesos que han transformado el panorama de la radiodifusión y las telecomunicaciones en el país.

 

Talento en matemáticas

Mención especial merece Olga Medrano Martín del Campo, ganadora de la Olimpiada Europea de Matemáticas.

Conocida en las redes sociales como #LadyMa­temáticas, Olga Medrano es la primera mujer mexicana que con sólo 17 años ganó la Olimpiada Europea de Matemáticas para Niñas, realizada en abril pasado en Busteni, Rumania. Logró vencer a 147 participantes de 38 países, y junto con sus cuatro compañeras, el equipo mexicano ocupó el lugar número 13 de 39 países.

Olga estudia el último semestre de la preparatoria en su natal Jalisco y se ha propuesto romper el es­tereotipo de que las mujeres no pueden sobresalir en el estudio de las ciencias exactas. Al graduarse continuará sus estudios de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El próximo 21 de junio se llevará a cabo la segunda edición del Foro Forbes México Mujeres Poderosas, que llevará por nombre “Liderazgo 3.0” y cuyo objetivo central es destacar ese liderazgo transformacional que se necesita en nuestro país. Recuerda que podrás seguir la transmisión en vivo el próximo 21 de junio.

La entrada Mujeres que inspiran: El poder de generar equilibrio aparece primero en Forbes México.



from Listas Mujeres – Forbes México http://ift.tt/1YuQF1T
via IFTTT